domingo, 11 de agosto de 2013

aldehido ycetonas




aldehido


Propiedades físicas

La doble unión del grupo carbonilo son en parte covalentes y en parte iónicas dado que el grupo carbonilo está polarizado debido al fenómeno de resonancia.
Los aldehídos con hidrógeno sobre un carbono sp³ en posición alfa al grupo carbonilo presentan isomería tautomérica. Los aldehídos se obtienen de la deshidratación de un alcohol primario, se deshidratan con permanganato de potasio la reacción tiene que ser débil , las cetonas también se obtienen de la dehidratación de un alcohol , pero estas se obtienen de un alcohol secundario e igualmente son deshidratados como permanganato de potasio y se obtienen con una reacción débil , si la reacción del alcohol es fuerte el resultado será un ácido carboxílico.



Propiedades químicas

Se comportan como reductor, por oxidación el aldehído da ácidos con igual número de átomos de carbono.


Reducción a alcoholes
.
Por contacto con hidrógeno en presencia de ciertos catalizadores el doble enlace carbono=oxígeno del grupo carbonilo se rompe y un átomo de hidrógeno se acopla a uno de los enlaces para formar el grupo hidroxilo típico de los alcoholes.



Reducción a hidrocarburos

Los aldehídos pueden ser reducidos a hidrocarburos al interactuar con ciertos reactivos y en presencia de catalizadores. En la reducción Wolff-Kishner el acetaldehído se trata con hidrazina como agente reductor y etóxido de sodio como catalizador. El resultado de la reacción produce una mezcla de etano, agua y nitrógeno.



Polimerización




Los primeros aldehídos de la clase tienen un marcada tendencia a polimerizar. El formaldehído por ejemplo, polimeriza de forma espontánea a temperatura ligeramente superior a la de congelación (-92°C).
Del mismo modo, cuando se evapora una solución al 37% de formaldehído en agua que contenga de 10 a 15% de metanol se produce un polímero sólido que se conoce comoparafolmaldehído. Si se calienta el parafolmaldehído se vuleve a producir el formaldehído en forma gaseosa.
También se forman polímeros cuando las soluciones de formaldehído o acetaldehído se acidifican ligeramente con ácido sulfúrico.

Reacciones de adición

Los aldehídos también sufren reacciones de adición, en las cuales se rompe la estructura molecular del aldehído y el agente reaccionante se agrega a la molécula para la formación de un nuevo compuesto.




usos

esencias:Los Aceites Esenciales o esencias vegetales son productos químicos que forman las esencias odoríferas de un gran número de vegetales. El término aceite esencial se aplica también a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla, y a las sustancias semisintéticas preparadas a partir de los aceites naturales esenciales.

                                                

plastico : El término plástico en su significación más general, se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un punto fijo de evaporación y poseen durante un intervalo de temperaturas propiedades de elasticidad y flexibilidad que permiten moldearlas y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones. Sin embargo, en sentido concreto, nombra ciertos tipos de materiales sintéticos obtenidos mediante fenómenos de polimerización o multiplicación semi-natural de los átomos de carbono en las largas cadenas moleculares de compuestos orgánicos derivados del petróleo y otras sustancias naturales.



perfume:haciendo referencia a la sustancia aromática que desprendía un humo fragante al ser quemado, usado para sahumar. Los romanos no utilizaron la palabra perfume y según demuestra el filólogo Joan Corominas esta aparece por primera vez en lengua catalana en la obra “Lo Somni” de Bernat Metge y a partir de 1528 en la literatura francesa. En la actualidad, la palabra «perfume» se refiere al líquido aromático que usa una mujer o un hombre, para desprender olores agradables.


pintura:  es un producto fluido que, aplicado sobre una superficie en capas relativamente delgadas, se transforma al cabo del tiempo en una película sólida que se adhiere a dicha superficie, de tal forma que recubre, protege y decora el elemento sobre el que se ha aplicado.

Este artículo trata sobre la naturaleza de los materiales, así sus aplicaciones en construcción e ingeniería. La parte artística de pintura y sus técnicas, se describen mejor en el artículo pintura.

 
resina:La resina es una secreción orgánica que producen muchas plantas, particularmente los árboles del tipo conífera. Es muy valorada por sus propiedades químicas y sus usos asociados, como por ejemplo la producción de barnices, adhesivos y aditivos alimenticios. También es un constituyente habitual de perfumes o incienso.







solvente:Los solventes industriales de mayor uso en México son los cementos (tricloroetileno, tetracloroetileno), los pegamentos (tolueno, acetato de etilo y varias acetonas), el thíner (destilados de petróleo, benzeno, acetona, tricloroetileno, tetracloroetileno) y los removedores de barniz o pintura (acetona, tolueno, benzeno, cloruro de metileno).







BENEFICIOS Y RIESGOS PARA LA SALUD

Los efectos más importantes de los aldehídos son como narcotizantes e irritantes, tambien causan irritación de las vías respiratorias,ojos y dermatitis (las resinas). La intoxicación crónica con acetaldehido es similar a la del alcoholismo crónico.
El furfural a temperatura ambiente, presenta un riesgo limitado de toxicidad.





COMPUESTOS MÁS REPRESENTATIVOS


ALDEHÍDOS ALIFÁTICOS:El primer miembro de la clase es el formaldehído (CH2O), y es el único que posee dos átomos de carbono acoplados al grupo carbonilo. Esta diferencia estructural hace que tenga ciertas características que lo distinguen del resto de la clase. El segundo miembro se llama acetaldehído (CH3CHO) de estructura.



ALDEHÍDOS AROMÁTICOS:El primer miembro es el benzaldehído, con un anillo bencénico acoplado al grupo carbonilo.












bibliografia

cetonas

PROPIEDADES FÍSICAS

- Estado físico: son líquidas las que tienen hasta 10 carbonos, las más grandes son sólidas. 

- Olor: Las pequeñas tienen un olor agradable, las medianas un olor fuerte y desagradable, y las más grandes son inodoras.

- Solubilidad: son insolubles en agua (a excepción de la propanona) y solubles en éter, cloroformo, y alcohol. Las cetonas de hasta cuatro carbonos pueden formar puentes de hidrógeno, haciéndose polares.

- Punto de ebullición: es mayor que el de los alcanos de igual peso molecular, pero menor que el de los alcoholes y ácidos carboxílicos en iguales condiciones.

propiedades quimica

Reacciones de hidratación de cetonas:Al añadir una molécula de agua H-OH al doble enlace carbono-oxígeno, resulta un diol. Si se produce un diol con los dos grupos –OH unidos al mismo tiempo, se le llama hidrato. En la reacción de formación de estos, el grupo –OH del agua se une al átomo de carbono del carbonilo, mientras que el –H al átomo de oxígeno carbonilo.

  


Adición de alcoholes:Al adicionar alcoholes (ROH) a las cetonas se producen hemicetales. Como ejemplo de esta formación esta la reacción entre la acetona y el alcohol etílico. No obstante, los hemicetales no son estables, tienen un bajo rendimiento y en su mayoría no pueden aislarse de la solución.

                    


Adición de amoníaco y sus derivados:Las cetonas reaccionan con el amoníaco NH3, o con las aminas para formar un grupo de sustancias llamadas iminas o bases de Schiff. Las iminas resultantes son inestables y continúan reaccionando para formar, eventualmente, estructuras más complejas.
Reacción general




Reacción de sustitución

Halogenación:
Se da la halogenación cuando una cetona está en presencia de una base fuerte. La reacción de sustitución ocurre en el carbono contiguo al grupo funcional. No obstante, puede reaccionar más de un halógeno, sustituyendo los hidrógenos pertenecientes a la cadena.




usos




Fibras Sintéticas (Mayormente utilizada en el interior de los automóviles de gama alta)



.-Solventes Industriales (Como el Thiner y la ACETONA)





.-Aditivos para plásticos (Thiner)




.-Fabricación de catalizadores




.-Fabricación de saborizantes y fragancias




.-Síntesis de medicamentos




.-Síntesis de vitaminas




.-Aplicación en cosméticos


Adhesivos en base de poliuretano





BENEFICIOS Y RIESGOS PARA LA SALUD

Existen tres razones básicas para que haya presencia de cetonas en el organismo.

  • Falta de insulina para metabolizar los alimentos que ingiere. Por lo que sus niveles de glicemia se elevan (hiperglicemia). Recuerde además que cuando esté enfermo (a) podría requerir más cantidad de insulina.

  • Bajo nivel de azúcar en la sangre, (hipoglicemia) cuando el nivel de glicemia desciende demasiado las células deben utilizar las grasas como combustible.
  • Poca ingesta de alimentos, cuando las personas están enfermas pueden perder el apetito y esto puede incrementar la presencia de cetonas.

            COMPUESTOS MÁS REPRESENTATIVOS

Cetonas alifáticas


Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica.
  • Isomería
  • Las cetonas son isómeros de los aldehídos de igual número de carbono.
  • Las cetonas de más de cuatro carbonos presentan isomería de posición. (En casos específicos)
  • Las cetonas presentan tautomería ceto-enólica.

Cetonas aromáticas
Se destacan las quinonas, derivadas del benceno. 


                AR--CO--AR


Cetonas mixtas

Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arilico y un alquilico, como el fenilmetilbutanona.
Para nombrar los cetonas tenemos dos alternativas:

El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -ona. Como sustituyente debe emplearse el prefijo oxo-.
Citar los dos radicales que están unidos al grupo Carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra cetona.

                     AR--CO--R

bibliografia
http://organicamentefuncional.blogspot.com/2013/05/cetonas-definicion-estructura.html
http://lascetonasytu.blogspot.com/2012/03/usos-aplicaciones-y-datos-importantes.html
http://www.diabetesaldia.com/index.php/educacion/complicaciones-agudas2/cetoacidosis/que-puede-causar-la-presencia-de-cetonas
http://javiera97perez.blogspot.com/2012/04/clasificacion-de-las-cetonas_15.html







No hay comentarios:

Publicar un comentario